COLECIONA 2025 DEDICA SU XII EDICIÓN A LA RELACIÓN DE DISTINTOS COLECCIONISTAS DE ARTE CONTEMPORÁNEO CON LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO, LA GESTIÓN CULTURAL Y LA CREACIÓN ARTISTICA EN UN PROGRAMA QUE PRESENTA DISTINTOS ESPACIOS IDEADOS, VIVIDOS Y GESTIONADOS POR COLECCIONISTAS PRIVADOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN NUESTRO PAÍS QUE IMPULSAN Y FOMENTAN LAS INDUSTRIAS CULTURALES. 

El programa de esta edición indaga en la actividad que distintos coleccionistas llevan a cabo en espacios creados para sus colecciones de arte contemporáneo, así como los procesos de dinamización del sector cultural que estos emprenden a través de diversas acciones educativas y divulgativas. En esta edición destaca la labor del coleccionismo privado incidiendo en el apoyo a la creación artística y literaria, así como a la arquitectura y el urbanismo que acompañan los diferentes contextos socioculturales de los coleccionistas y las ciudades en las que despliegan sus iniciativas. A su vez el nuevo programa América ida y vuelta, que persigue el crecimiento cultural conjunto entre América Latina y España, también se verá inserto en estos encuentros gracias a la participación de diversos intelectuales latinoamericanos.

Colecciona 2025 arrancará con una visita a la Colección LM  de la coleccionista Luz Marina Lorenzo, en la ciudad de La Laguna en la isla de Tenerife, donde conversaremos con Enrique Andrés Ruiz, Eliseo Izquierdo y Alejandro Krawietz de la historia reciente del arte contemporáneo en Canarias; deteniéndonos también en Tenerife Espacio de las Artes (TEA) junto a su nuevo director Sergio Rubira y la activista cultural Dulce Xerach y sus actividades con creadoras canarias; acudiremos a Mojácar (Almería) donde el coleccinista José Luis González vive junto con su colección en una casa diseñada por Alberto Campo Baeza, y allí tendremos la oportunidad de escuchar al coleccionista y al arquitecto  junto a la artista Marina Vargas, dialogando acerca de las obras de la creadora en la colección; viajaremos a Pamplona para visitar la colección de Guillermo Penso en la Bodega Otazu donde el coleccionista y psiquiatra Luis Caballero y el escritor mexicano Jorge Volpi, conversarán sobre los vínculos entre la neurociencia y el coleccionismo; Conoceremos la colección de Julián Castilla en Villanueva de los Infantes en Ciudad Real junto al comisario Alfonso de la Torre; y finalmente asistiremos a la Bienal de Pontevedra de la mano del coleccionista Carlos Rosón y la Fundación RAC con el artista portugués Carlos Bunga  y su último proyecto.

Todo ello con la participación de los coleccionistas José Luis González, Guillermo Penso, Julián Castilla, Carlos Rosón, Luis Caballero y el legado de Luz Marina Lorenzo; con la participación de artistas, escritores, comisarios y pensadores como Enrique Andrés Ruiz, Alejandro Krawietz, Dulce Xerach, Eliseo Izquierdo, Sergio Rubira, Alberto Campo Baeza, Marina Vargas, José Maldonado, Jorge Volpi, Gabriela Molina, Alfonso de la Torre y Carlos Bunga

Todo ello organizado por la Feria Estampa con la dirección de Chema de Francisco y gracias al auspicio del Ministerio de Cultura y la ayuda de la Fundación Banco Santander.

Sábado 22 marzo

COLECCIÓN  LM, La Laguna, Tenerife.

Obispo Rey Redondo, 32, 38201 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife

El espacio museístico LM Arte Colección fue fundado en el año 2021 para albergar la colección de Luz Marina Lorenzo, quien comenzó a coleccionar obras de arte exhibidas en pequeñas muestras locales hasta llegar a conformar una colección con más de 600 piezas en la actualidad. La sensibilidad y el espíritu curioso de su promotora llevaron a mantener contacto con las galerías de arte en Canarias, apoyando así a artistas canarios como Óscar Domínguez, Manolo Millares, Martín Chirino y César Manrique, así como a jóvenes artistas de las islas como Martín & Sicilia, Carlos Nicanor o Julio Blancas, incluyendo artistas internacionales como Dokoupil o Donald Baechler.

conversación

La colección de Luz Marina Lorenzo. Arte contemporáneo en Canarias y la encrucijada de continentes.

Alejandro Krawietz, escritor, crítico y comisario de exposiciones.

Eliseo Izquierdo, director de la LM Arte Colección

Enrique Andrés Ruiz, crítico y escritor

El encuentro se completará con una visita a espacios como El Tanque o el TEA Tenerife Espacio de las Artes, con su nuevo director artístico Sergio Rubira.

Este encuentro está dedicado a la memoria de Andrés Sánchez Robayna quien lamentablemente nos dejó días antes de su participación y a quien queremos rendir un cálido homenaje. 

Sábado 5 abril

COLECCIÓN JOSÉ LUIS GONZÁLEZ, Mojácar, Almería.

La colección de José Luis González lleva formándose discreta, paciente, pero obstinadamente desde 1982, cuando su creador compró su primera obra: un grabado de Fernando Zóbel en la primera edición de la feria Arco. Desde entonces y tras varias décadas de adquisiciones, José Luis González ha reunido su colección, compuesta por más de 300 obras, en una casa en Mojacar, encargada y diseñada por el arquitecto Alberto Campo Baeza -casa que obtuvo el Premio Arco del Colegio de Arquitectos de Almería en 2023- quien proyectó junto al coleccionista la perfecta integración de la edificación en la pequeña localidad almeriense, respetando su estética urbana y con los volúmenes y espacios indicados para su colección de arte contemporáneo. La ejemplar adecuación al casco antiguo de Mojacar ha propiciado replicar el modelo arquitectónico creado por Alberto Campo Baeza para la construcción del nuevo Centro de Salud de la localidad almeriense.

conversación

La colección de José Luis González en Mojácar. Un modelo de integración urbanística

José Luis González, coleccionista de arte contemporáneo.

Alberto Campo Baeza, arquitecto.

Marina Vargas, artista

La visita se completará con la visita al nuevo centro de salud de Mojácar con José Maldonado, su arquitecto.

Sábado 26 abril

COLECCIÓN OTAZU, Pamplona, Navarra. 

Señorío de Otazu, 31174 Otazu, Navarra

La Fundación Otazu, creada en 2016 por el coleccionista Guillermo Penso, se constituye con el propósito de gestionar y dirigir un amplio programa de actividades alrededor de la colección de arte contemporáneo y el centro de arte de Bodegas Otazu a las afueras de Pamplona en Navarra. El programa tiene como pilar el apoyo al talento de artistas internacionales ya establecidos y también, el respaldo a jóvenes creadores, comisarios y educadores del arte. Uno de los objetivos fundamentales de la Colección Otazu es su atención a artistas jóvenes, en especial a aquellos que proceden o que trabajan en la región iberoamericana. Actualmente La Colección de Arte Contemporáneo Otazu, premio A al coleccionismo en 2020, está dirigida por la comisaria Gabriela Molina y cuenta con cerca de 1.200 piezas de importantes artistas como Alfredo Jaar, Secundino Hernández, Anish Kapoor, Olafur Eliasson o Dalila Gonçalves, instaladas de forma permanente en la bodega antigua de Otazu, construida en 1840.

conversación

El coleccionismo de arte contemporáneo como creación mental de ficciones propias y extrañas.

Jorge Volpi, escritor y gestor cultural.

Luis Caballero, coleccionista y psiquiatra.

Gabriela Molina, directora Colección Otazu

Modera: José María (Chema) de Francisco, director feria Estampa y Colecciona

Sábado 24 mayo

COLECCIÓN JULIÁN CASTILLA, Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.

La Colección del empresario Julián Castilla en Villanueva de los Infantes, ha sido reunida a lo largo de los últimos 30 años y está compuesta por más de medio millar de obras de los principales representantes del arte contemporáneo español, desde 1950 hasta la actualidad.

La Colección Julián Castilla se estableció en 2011 en el antiguo mercado de la localidad castellano-manchega de Villanueva de los Infantes y nos ofrece un recorrido del arte del siglo XX y XXI, con artistas como Miró, José Guerrero, Juan Genovés, Equipo Crónica, Antoni Tàpies, Antonio Saura, Luis Gordillo, Sicilia, Barceló, Uslé y Plensa.

La colección se ha especializado en fotografía, incluyendo obras míticas de artistas consagrados como Stieglitz, Man Ray, Henri Cartier-Bresson, Robert Capa, André Kertész, Robert Doisneau, Annie Leibovitz o Willian Klein, hasta llegar a las piezas de autores contemporáneos como Chema Madoz o Pablo Genovés. También están presentes las mejores obras de los Premios Nacionales de Fotografía: Cristina García Rodero, Ramón Masats, Ouka Leele, Alberto García Alix, Leopoldo Pomés, Isabel Muñoz, Juan Manuel Castro Prieto, Rafael Sanz Lobato, Carlos Pérez Siquier y Joan Colom, entre otros. Además, parte de esta colección fue expuesta en la muestra Instantes decisivos en el Palazzo Albergati de Bolonia, en el Centro Cultural de Cascáis y recientemente en el Museo Goya de Zaragoza con una publicación que recibe el mismo nombre que la exhibición, editado por La Fábrica.

Una nueva reorganización de la colección que incluye las últimas adquisiciones de fotografía, está siendo pensada por el comisario Alfonso de la Torre quien nos acompañara en la visita.

conversación

La colección de Julián Castilla en Villanueva de los Infantes.

Julián Castilla, coleccionista

Alfonso de la Torre, comisario, critico

La jornada se completará con una visita guiada por la villa, sus palacios y su historia, con un almuerzo muy espacial en un patio manchego.

Sábado 21 junio

COLECCIÓN RAC y Bienal de Pontevedra, Pontevedra.

En esta ocasión tendremos la oportunidad de visitar la fundación y de asistir a la inauguración de la Bienal de Arte de Pontevedra, promovida por la Diputación y el Museo de Pontevedra. Esta será la 32.ª edición, comisariada por Antón Castro, tendrá el Museo de Pontevedra como epicentro y se extenderá por toda la ciudad, empleando espacios públicos como plazas y fachadas como lugares de exhibición de las obras de 70 artistas internacionales. Bajo el lema Volver a ser humanos… ante el dolor de los demás, la bienal abordará temas que marcan el discurso existencial contemporáneo: guerras, cambio climático, migraciones, crisis sociales, autoritarismo, democracia, entre otros.

Como parte de la programación de la Bienal, tendrá lugar la inauguración de una exposición dedicada al artista Carlos Bunga en la Fundación Rosón Arte Contemporáneo, comisariada por Antón Castro y Agar Ledo Arias (comisaria adjunta de la Bienal). La Fundación RAC con sede en la ciudad de Pontevedra, en Galicia, tiene como finalidad principal el apoyo al arte y la cultura mediante la realización de proyectos y actividades que incentiven la creación artística y su difusión tanto en el contexto gallego como en el marco nacional e internacional. Asimismo, la fundación es depositaria de una colección privada de más de 300 obras de 170 artistas nacionales e internacionales. 

Exposición del artista Carlos Bunga en la Fundación RAC

Visita a la Bienal y a la exposición de la mano del coleccionista Carlos Rosón

Intervinientes.

Jose Luis González.

Abogado y coleccionista de arte contemporáneo. 

Guillermo Penso.

Ingeniero de Telecomunicaciones especializado en nanotecnología es director general de la Bodega Otazu (Navarra) y presidente de la Fundación Kablanc Otazu, institución dirigida a crear vínculos sólidos que enlazan industria, arte y naturaleza con la sociedad de su tiempo. Es precisamente esa mirada humanista la que le ha llevado a completar su formación académica con diversas maestrías en Filosofía y Sociología Política. Además es doctorando en Filosofía por la Universidad de Navarra, saberes que ha completado con un MBA en las escuelas de negocios HEC de París y Tsinghua en Beijing. En los terrenos del arte, la colección Kablanc es un intenso viaje y un compromiso que tiende puentes entre artistas consagrados y creadores actuales y emergentes. Pintura, vídeo, instalaciones, escultura. El arte como pasión transversal que hilvana la empresa y la vida usando como pretexto el vino y la historia. Es miembro del Consejo Internacional de Mecenazgo del Museo Reina Sofía, de Madrid.

Julián Castilla.

Fundador de Viajes Himalaya, una empresa dedicada a la organización y gestión de las vacaciones que promueven las grandes empresas y entidades públicas a su personal.

Con veinte años ejerciendo como coleccionista, y siendo uno de los pocos coleccionistas de arte que existen en Castilla-La Mancha, la Colección Himalaya de Julián Castilla está compuesta por más de medio millar de obras (principalmente pintura, escultura y fotografía) de los principales representantes del arte contemporáneo español (desde 1950 hasta la actualidad).

Carlos Rosón.

Arquitecto superior desde el año 1983 por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Desde el año 2007 Presidente de la Fundación Rosón Arte Contemporáneo (Rac). Se le ha concedido el Premio otorgado por ARCO al coleccionismo nacional corporativo en el año 2009 y el premio Arte y Mecenazgo, en la categoría de Mecenas, otorgado por la Fundación La Caixa en el año 2018. Fue miembro del Patronato del CGAC y del Patronato de la Fundación Enaire. Actualmente, es miembro de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915, Miembro del Instituto de Arte Contemporáneo y Miembro del Comité Asesor de la Fundación ARCO.

Legado de Luz Marina Lorenzo.

Luz Marina Lorenzo, natural de El Paso, en la isla de La Palma, aunque afincada ya entonces en La Laguna, en Tenerife, comienza a adquirir piezas modestas, en pequeñas salas de exposiciones locales, atraída por la idea de su disfrute en el hogar. Se trata de una colección, por lo tanto, de origen doméstico, pero pronto, la sensibilidad y el espíritu curioso de su promotora, le irán llevando a establecer contacto con buena parte de las principales galerías que han trabajado en Canarias en las últimas tres décadas. Allí conoce, cada vez mejor, algunos nombres destacados de los panoramas culturales insular, nacional e internacional, ampliando poco a poco la mirada, conocimiento, calidad e importancia de las piezas reunidas, con cierto ánimo de recorrido global al acontecer artístico canario de los últimos tiempos.

Obra de Santiago Palenzuela, 2022. Óleo sobre lienzo

Luis Caballero.

Destacado psiquiatra con más de 20 años de experiencia. Es experto en Trastorno bipolar, Ansiedad y Adicciones. Actualmente es el Jefe de Servicio de Psiquiatría del HM Sanchinarro de Madrid. Gran coleccionista de arte ofrece innovadores puntos de vista en todas sus conferencias.

Marina Vargas.

Granada, España, 1980.
Vive y trabaja en Madrid

Es licenciada en Bellas Artes (2003), Universidad de Granada y máster en producción e investigación en arte de la misma universidad (2011).

Su obra resignifica la iconografía del arte y la cultura visual para ofrecer nuevos significados con los que llamar la atención sobre el poder de las imágenes y deconstruir la visión heteropatriarcal que ha dominado la Historia del Arte.

Su compromiso con la causa feminista es absoluto, y su investigación es una constante reflexión sobre los patrones y cánones que tanto han determinado nuestros modos de mirar, pasando a ser cuestionados y revisados proponiendo otras lecturas y nuevos interrogantes. Las referencias autobiográficas son uno de los puntos de partida para desarrollar un discurso transgresor, nada convencional, en el que están presentes cuestiones referidas a nuestra propia herencia cultural.

Ha expuesto su obra en países como España, Italia, México, E.U.U, Uruguay o Argentina.Entre sus exposiciones individuales más recientes se encuentran “El Cuerpo del Amor, comisariada por Óscar Alonso Molina en Galería Llamazares, 2020; La Estética del Vértigo, 2018, en Costantini Art Gallery en Palermo-Italia, La Piedad Invertida o la madre muerta, 2018 en Ge galería. México. Las líneas del destino, 2017 en el Museo ABC de dibujo e ilustración en Madrid o Nadie es Inmune en el Centro Atlántico de Arte Moderno de las Palmas de Gran Canarias.

Son numerosos los premios y becas otorgados como el premio DKV 2021, XIII Premio de artes plásticas La Rural. Fundación Caja Rural, Premio a la mejor artista 2020 de la Asociación Blanco, Negro y Magenta, XXIV Convocatoria de Ayudas a la creación visual o premio Encarna del Arte 2019. Su obra forma parte de numerosas colecciones de arte tanto públicas como privadas. Entre ellas cabe destacar: Colección C2M Centro de Arte Dos de Mayo, Colección DKV arteria, Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, Centro Atlántico de Arte Moderno CAAM Las Palmas de Gran Canarias entre otras muchas fundaciones e instituciones.

Jorge Volpi.

Jorge Volpi Escalante. (Ciudad de México, 1968). Escritor mexicano.

Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Es autor de numerosas novelas, entre las que destaca la Tetralogía del Poder, formada por En busca de Klingsor, El fin de la locura, Tiempo de cenizas y Memorial del engaño y los ensayos Mentiras contagiosas, El insomnio de Bolívar, Leer la mente. También es autor de Examen de mi padre y Una novela criminal. Sus libros han sido traducidos a 30 idiomas.

Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 (México), del Festival Internacional Cervantino, y coordinador de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México. Dirigió el Centro de Estudios Mexicanos en España y actualmente se encuentra a la cabeza de la Dirección del Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque. 

Dulce Xerach.

Dulce Xerach Pérez (Tenerife, 1969) es licenciada en Derecho por la Universidad de La Laguna, máster en Gestión de Empresas y titulada experta en gestión cultural. También tiene un máster en Gestión del Patrimonio Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y es doctora en Arquitectura por la Universidad Europea de Madrid. Es experta en contratación pública por la UOC y presidenta de la Asociación de Amigos de El Tanque, dedicada a la defensa del patrimonio histórico industrial. Ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en materia cultural en el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias. En la actualidad, es abogada en ejercicio especializada en todo aquello que une las disciplinas del derecho y la arquitectura.

Alberto Campo Baeza.

Nace en Valladolid, donde su abuelo era arquitecto, vive desde los dos años en Cádiz, ciudad en que vio la Luz.

Ha sido Catedrático de proyectos durante más de 30 años en la Escuela de Arquitectura de Madrid, ETSAM. Ha impartido clases en la ETH de Zúrich y en la EPFL de Lausanne, en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, la Bauhaus de Weimar, en la Kansas State University, en la CUA University de Washington y en L’Ecole d’Architecture in Tournai, Bélgica y ha sido Clarkson Visiting Chair in Architecture por la Universidad de Buffalo. En 2018-2019, ha sido profesor invitado en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. Desde 2017 a 2020 ha sido Catedrático Emérito de la Universidad Politécnica de Madrid. En 2021 es profesor invitado en la NYIT de Nueva York.

En 2014 fue elegido académico de número de la Sección de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de España, e International Fellowship del RIBA, Royal Institute of British Architects. 

Sus obras han tenido un amplio reconocimiento. Desde la Casa Turégano o De Blas, ambas en Madrid, hasta las casas Gaspar, Asencio y Guerrero en Cádiz. Y la Caja de Granada y el Museo MA, ambos en Granada. 

Se han publicado más de 30 ediciones de su libro de textos “La Idea Construida” en varios idiomas. En 2009 se editó una segunda colección de sus textos “Pensar con las Manos”, en 2012, “Principia Architectonica”, y en 2014, ¨Poetica Architectonica¨. En 2015, su libro “La Idea Construida” ha sido reeditado en inglés y chino, y la editorial Los libros de la Catarata, ha publicado “Quiero ser arquitecto”. Su obra completa ha sido recogida en un libro editado por Thames & Hudson.

José María de Francisco Guinea.

Comisario y gestor cultural, es director de Estampa, Feria de Arte Contemporáneo que se celebra en Madrid desde 1993. Socio fundador y secretario de la Junta Directiva de 9915, Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo, desde 2010 es miembro del Consejo de Cultura de la Comunidad de Madrid. En 2014 crea y dirige COLECCIONA, impulsado por el Ministerio de Cultura y Deporte, como un programa de estímulo, formación, encuentro y reconocimiento del coleccionismo de arte contemporáneo y mecenazgo de la cultura de nuestro país.

Enrique Andrés Ruiz.

Es poeta, escritor y crítico de arte. Actualmente colabora en Babelia, el suplemento del diario El País, y en otras publicaciones. Entre sus libros de crítica cultural se cuentan Vida de la pintura, o La tristeza del mundo. Ha formado parte de los órganos asesores de museos y centros como: Artium Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria); Museo Fundación Díaz-Caneja (Palencia), y Centro Cultural Federico García Lorca (Granada). Ha comisariado numerosas exposiciones. Asimismo ha participado en los comités de selección del Colegio de España en París y de la Academia de Bellas Artes de España en Roma.

Su último libro publicado es Las señoritas (Periférica, 2024)

Alejandro Krawietz.

Alejandro Krawietz (Tenerife, 1970) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna. Poeta, ensayista, narrador. Crítico de arte y literatura. Gestor cultural. Fue profesor en la Universidad de Bretaña Occidental (Francia). Su poesía reunida apareció en el volumen Para un dios diurno (2016). Ha publicado las antologías La otra joven poesía española (2004) y La realidad entera de Ángel Crespo (2008). Ha comisariado exposiciones para TEA, la Bienal Internacional ArteLanzarote y el Gobierno de Canarias. Fue fundador y director del Festival Internacional y Mercado de Cine Documental MiradasDoc. Dirigió la revista de literatura, arte y pensamiento Piedra y Cielo. Entre sus últimos trabajos se encuentra una recopilación de ensayos sobre literatura titulado La educación de Nausícaa (2022) y la película documental Para crear un paraíso (2023).

Eliseo Izquierdo.

Licenciado en Historia del Arte; Diploma de Estudios Avanzados [DEA], como Experto en «Teoría de las Artes»; Master en Museología y Gestión Cultural; Perito Judicial especializado en Grafística, ULPGC / AETD; y Especialista en métodos y técnicas para la documentación e información del patrimonio cultural.

Especializado en documentación, catalogación y tasación de obras de arte, con especial interés por el arte canario de vanguardia y contemporáneo, ámbito en el que ha escrito diferentes informes, textos para catálogos y revistas, impartido conferencias y comisariado varias exposiciones. Actual director de la LM Arte Colección. 

Sergio Rubira.

Profesor asociado de Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid y de Historia del comisariado en el Máster de estudios curatoriales de la Universidad de Navarra.

Ha sido Subdirector General de Colección y Exposiciones del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), Valencia (2017-2020), donde desarrolló el proyecto del museo como centro de producción IVAM Produce e inició diferentes programas de actividades y formación, como el Centro de Investigaciones Colaborativas (CIC), IVAM Archiva, o Variaciones sobre el plano y comisarió Orientalismos. La construcción del imaginario de Oriente Próximo y el Norte de África entre 1800 y 1956 (2020; con Rogelio López Cuenca); 1989. El fin del siglo XX (con Sandra Moros); Tiempos convulsos. Historias y microhistorias en la colección del IVAM (con José Miguel G. Cortés); Materia, espacio y tiempo: Julio González y las vanguardias; Caso de estudio: el gabinete secreto de Miquel Navarro (2019); Caso de estudio: España. Vanguardia artística y realidad social, 1976 (2018); Caso de estudio: Ignasi Aballí (2017).

Actual director artístico de Tenerife Espacio de las Artes (TEA). 

José Maldonado.

José Maldonado Felices (1993) es arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2018). Su actividad arquitectónica compagina docencia, investigación y ejercicio profesional. Desde 2016 colabora en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM, en donde ha ejercido como profesor ayudante en la Unidad Docente Galiano y como mentor y arquitecto invitado en la Unidad Docente Martínez Santa-María.

En 2019 obtuvo el Máster de Proyectos Arquitectónicos Avanzados (ETSAM) que culminó con una Tesis Fin de Máster titulada ‘La cama como herramienta proyectual’, investigación que se encuentra en proceso de desarrollo para evolucionar a una futura Tesis Doctoral. Durante 2016 colabora con el prestigioso estudio Sáenz de Oíza arquitectos. Desde 2017 crea su propia firma junto con Manuel Jesús Maldonado Tornero, MALDONADO arquitectos, en donde proyecta y construye encargos de muy variado carácter y escala.

Carlos Bunga.

Oporto, Portugal, 1976
Vive y trabaja en Barcelona, España

Carlos Bunga crea obras que explicitan el proceso de su propia creación, en diversos formatos: esculturas, pinturas, dibujos, performance, vídeo y, sobre todo, instalaciones in situ que se relacionan con la arquitectura que las rodea y que intervienen en ella.

Aunque a menudo emplea materiales cotidianos y humildes, como cartón de embalaje y cinta adhesiva, la obra de Bunga implica un sentido y una sensibilidad estética altamente desarrollada, caracterizada por un estudio en profundidad del color y de la materialidad. A caballo sobre la división entre la escultura y la pintura, las obras de Bunga son engañosamente delicadas y sin embargo y a la vez son totalmente imponentes en su presencia espacial y perceptual.

Más allá de su materialidad, la obra de Bunga posee una complejidad conceptual derivada de las interrelaciones entre el hacer y el deshacer, fabricar y desmontar, investigación y conclusión, imaginación y memoria mientras que, al mismo tiempo, enfatizan el aspecto performativo, y por lo tanto temporal, del acto creativo y del objeto artístico resultante.

Alfonso de la Torre.

Teórico y crítico de arte, especialista en arte español contemporáneo. Ha comisariado más de un centenar de exposiciones, habiendo publicado ensayos y poesía e impartido cursos en diversas Universidades, museos e instituciones: Centro Pompidou (Málaga), MNCARS, Museo de Teruel, Universidad de los Andes, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Castilla-La Mancha, UIMP-Universidad Internacional Menéndez Pelayo, UNED, o Université de La Sorbonne.   Pertenece a la International Association of Art Critics (AICA).

SEDES.

Colección LM

La Laguna, Tenerife.

Colección José Luis González 

Mojácar, Almería

Colección Otazu

Pamplona, Navarra

Colección Julián Castilla

Villanueva de los Infantes, Ciudad Real

Colección RAC y Bienal de Pontevedra

Pontevedra.