SALA DE PRENSA.

CONTACTO.

Puedes escribirnos un e-mail a [email protected]

Rellenar el formulario adjunto o llamarnos al teléfono
682 53 22 05

EQUIPO.

Presidente

Juan Rodriguez Deorador

Director

José María de Francisco Guinea

Coordinación y Comunicación

Andrea Sánchez Espadero

Consejo Asesor Colecciona

Carlo Penna. Ministerio de Cultura

Maria Beguiristain. Fundación Banco Santander

Luis Caballero Martínez. Coleccionista

Lorena Martínez de Corral. Comisaria independiente

Fernando Panizo Arcos. Coleccionista

José Antonio Trujillo del Valle. Coleccionista

Enrique Vallés Ortiz. Coleccionista, Vicepresidente de la Asociación de Coleccionista 9915

Alicia Ventura Bordes

Consejo Asesor América ida y vuelta

 

Enrique Andrés Ruiz

María Ana Benítez

Carlos Granés

Lorena Martínez de Corral

Comité técnico curatorial Estampa

 

Sema D´Acosta

Violeta Janeiro

Lorena Martínez de Corral

Alicia Ventura

Jesús Alcaide

Miguel Álvarez Fernández

Enrique Andrés Ruiz

Comité técnico curatorial Estampa

Sema D´Acosta.

Comisario independiente, crítico de arte, docente e investigador. Interesado en los distintos lenguajes de las artes visuales de hoy, especialmente fotografía y pintura.

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla / Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla. DEA: THE RICHARD CHANNIN FOUNDATION.

Actualmente, comisario del Premio ANKARIA PHOTO sobre Fotografía del siglo XXI y comisario del Full Contact en el Festival Internacional de Fotografia Scan Tarragona, coordinador del Premio IMAGINERA de Fotografía y comisario del programa DIÁLOGOS PÉREZ SIQUIER.

Director y guionista del documental LUIS GORDILLO. MANUAL DE INSTRUCCIONES (2025).

Ha sido profesor del Master PHotoESPAÑA en Fotografía y comisario de PhotoEspaña para Santander y Cantabria (2023), además de comisariar la sección TALENT LATENT del Festival Internacional de Fotografía SCAN de Tarragona (2018, 2022) y de la IX edición del Premio Bienal Internacional de Fotografía Contemporánea Pilar Citoler (2017-18). Igualmente, ha sido miembro del Comité de selección de la XII Bienal de Arte Martínez Guerricabeitia de Valencia (2014) y fue jurado del Concurso de Artes Visuales Miquel Casablancas de Sant Andreu Contemporani de Barcelona (2014). Ha sido director del curso ‘Comisariado y Desarrollo de Proyectos Expositivos en Arte Contemporáneo’ que organiza la Fundación Valentín de Madariaga – MP de Sevilla (2011-15) y formado parte del Consejo de Críticos de Artes Visuales de España (2009-2017).

 

Ha colaborado en los últimos años de forma activa con destacados festivales de fotografía como PHotoEspaña (Madrid), SCAN Tarragona (Cataluña), Pa-ta-ta Festival (Granada), VIPHOTO (Vitoria), BegiraPhoto (Vizcaya) o PhotoAlicante. Asimismo, ha sido responsable de importantes eventos de reflexión en torno a la fotografía contemporáneo como la dirección del Foto_Foro de Expertos de la XIII Bienal de Fotografía de Córdoba (2013) o la dirección de las jornadas ‘El presente y el futuro de la fotografía en España’ (2012) celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Violeta Janeiro

Violeta Janeiro Alfageme. 

Nacida en Vigo, 1982.

Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente, desarrolla una destacada trayectoria como comisaria de exposiciones y gestora cultural. En 2025, comisaría exposiciones colectivas en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo (MARCO) y el CRAC Le19 de Montbéliard (Francia), además de preparar una exposición antológica de la artista Marisa González para el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

En 2024, co-comisarió la exposición individual Temblo acá un delirio en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Móstoles y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de México.

Durante 2023 y 2024, dirigió la XVII Bienal Internacional de Fotografía Fotonoviembre en Tenerife y comisarió las exposiciones How Long Is an Echo? en Städtische Galerie Kubus (Hannover, Alemania) y Preservation Paradox en Matadero Madrid. En 2021, su exposición ¿Cómo continuar?, presentada en el Centro Cultural de España en Lima, fue galardonada por la Asociación de Curadores de Perú.

A lo largo de su carrera, ha sido jurado en diversas convocatorias de la Comunidad de Madrid y ha colaborado con instituciones como los Centros Culturales de España en Lima, La Paz y Santiago de Chile, el Museo Reina Sofía, Kunsthall Trondheim (Noruega), La Verdi y CIA (Buenos Aires), y Bisagra (Perú), entre otros.

Desde hace años, lleva a cabo la investigación de largo aliento Interferencias, una memoria que sigue viva pero no lo sabíamos, centrada en el primer movimiento de mujeres en resistencia a la dictadura. Esta línea de trabajo refleja su compromiso con la recuperación de memorias históricas y su articulación con prácticas artísticas contemporáneas.

Jesús Alcaide.

Jesús Alcaide (Córdoba, 1977) es investigador, crítico de arte y curador independiente. Desarrolla sus investigaciones y trabajos curatoriales en diferentes territorios de las prácticas artísticas contemporáneas.

Entre las exposiciones que ha comisariado destacan Rock my illusion (Fundación Botí, 2007), (Dutch Play: Nuevos lenguajes audiovisuales en la colección del Netherlands Media Art Institute (I+CAS, 2010), Los nombres del Padre (Centro de arte Pepe Espaliú, 2013), Mario Montez. It’s Wonderful (El Palomar, 2014), Agustín Parejo School (CAAC, 2016), Disfonías (Centro Párraga, 2016), Itziar Okariz. «Itziar Okariz. Una construcción, es decir, una jerarquía de momentos, expresiva de cierto momento grande o pequeño, abstracto esotérico», CA2M, 2017), Pepe Espaliú. Barcelona-Hospitalet. Tres temps (Tecla Sala, 2018), Pepe Espaliú. En estos veinticinco años (García Galería, 2018), Back to school (Fundación Botí, 2018), WB. Aquí están los no muertos (Sant Andreu Contemporani, 2018), FACBA. El cristal ríe (2018), Mia anima nera (Blueproject Foundation, 2019), Pepe Espaliú/Juan Muñoz-Correspondencias (Sala Verónicas, 2019), Vivir-Juntos. Una puesta en común de las distancias (C3A, 2020), Réplica. Tour de force. Joan Morey. IEB. (ARCO 2021), Ones-Olas-Waves (Casal Solleric, Palma, 2023), Apenas gestos (Artnueve, 2024) y Sida. Una historia silenciada en el contexto balear (Es Baluard, Palma, 2024).

Entre el 2010 y 2011 dirigió el I+Cas, Centro experimental y Tecnológico para la Cultura y las Artes de Sevilla.

También ha sido el director artístico de proyectos como Hipertexto (2006-2009) y Textropías (2011), sobre las transformaciones de la creación literaria a partir de las interferencias de los nuevos dispositivos tecnológicos de producción de texto, imagen y sonido, así como co-director de encuentros y jornadas como Jaque a la institución (Universidad Internacional de Andalucía, 2015), Untitled. Experiencias curatoriales (La Térmica, 2019) o Dance this mess around. XXVII Jornadas de la imagen (CA2M, 2022).

En 2018 fue editor del libro Pepe Espaliú. La imposible verdad. Textos 1987-1993 la primera recopilación crítica de los escritos del artista, publicada por la editorial La Bella Varsovia.

Lorena Martínez de Corral.

Lorena Martínez de Corral, nacida en Madrid, es historiadora del arte;  comisaria  y asesora artiística.  Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y Master Historia del Arte por el Institute of Fine Arts, New York University. 

 Ha comisariado más de cincuenta exposiciones en España y en el extranjero.

Alicia Ventura.

Alicia Ventura es Historiadora del Arte por la Universidad de Valencia y músico de formación en el Conservatorio de Música de Valencia. Con Máster en Gestión Cultural por ESADE y postgrado por la Universidad Pompeu Fabra. Comisaria independiente, asesora de colecciones y directora de proyectos artísticos. Formó parte del patronato de LABoral Centro de Arte y Creación Industrial y del Comité de la Fundación Valentín de Madariaga. Fue comisaria y asesora del Programa Arteria DKV y de su Colección. Actualmente, es miembro de los comités de la feria Estampa,  y comité asesor de la Fundación ARCO, entre otros.

Posee la empresa Gestión Arte Ventura desde 2004, donde desarrolla numerosos proyectos relacionados con el amplio mundo del arte en relación con las empresas, las salud, y la cultura en general. Especializada en arte contemporáneo español desde los años 2000 hasta la actualidad, en colecciones privadas y empresariales .

Dirigió el proyecto cuidArt del Hospital Marina Salud de Denia donde desarrolló la dirección de numerosas actividades relacionadas con el Arte y la Salud: exposiciones, talleres de arteterapia, arte en vivo. En este mismo contexto dirige el Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud.

Comisaria del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente desde su primera edición, además de sus exposiciones, ciclos de charlas y conferencias, así como otros proyectos para la marca, junto a Mahou España.

Asimismo, ha desarrollado como comisaria independiente numerosos proyectos: Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies, Ángel Marcos, Solovki de Castro Prieto y Rafael Trapiello, Marina Núñez, Arte Sonoro, Lenguajes de la fotografía Contemporánea. Especialista en el estudio de colecciones privadas donde ha comisariado diferentes exposiciones con los fondos de Colección Los Bragales, Carlos Roson, Pilar Citoler, INELCOM, Colección ACB, Colección RAC, Colección Olor Visual, entre otras.Desarrolla proyectos curatoriales en ferias como Estampa, Pinta Miami.

Miguel Álvarez Fernández.

Trabaja como artista sonoro, comisario, teórico de la escucha y productor radiofónico y discográfico. Estudió composición en el Conservatorio de El Escorial y es doctor en musicología por la Universidad de Oviedo. Desde 2008, dirige y presenta el programa semanal «Ars Sonora» en Radio Clásica/Radio Nacional de España (RTVE). Entre 2020 y 2021, lleva a cabo el diseño sonoro y la producción musical de dos obras del artista Niño de Elche: la instalación «Auto Sacramental Invisible. Una representación sonora a partir de Val del Omar», presentada en el Museo Reina Sofía de Madrid, y el doble vinilo «La distancia entre el barro y la electrónica. Siete diferencias valdelomarianas», distribuido por el sello SONY. Ha realizado documentales sobre artistas como Isidoro Valcárcel Medina («No escribiré arte con mayúscula», en colaboración con Luis Deltell) y «Solo Luis de Pablo» (en colaboración con Álvaro Oliveros). Actualmente, prepara una nueva película y un ensayo sobre el pintor Jordi Teixidor. También es autor de los libros «Luis de Pablo: inventario» (Casus Belli, 2020) y «La radio ante el micrófono: voz, erotismo y sociedad de masas» (consonni, 2021).

Enrique Andrés Ruiz.

Es poeta, escritor y crítico de arte. Actualmente colabora en Babelia, el suplemento del diario El País, y en otras publicaciones. Entre sus libros de crítica cultural se cuentan Vida de la pintura, o La tristeza del mundo. Ha formado parte de los órganos asesores de museos y centros como: Artium Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria); Museo Fundación Díaz-Caneja (Palencia), y Centro Cultural Federico García Lorca (Granada). Ha comisariado numerosas exposiciones. Asimismo ha participado en los comités de selección del Colegio de España en París y de la Academia de Bellas Artes de España en Roma.

Su último libro publicado es Las señoritas (Periférica, 2024)

Reproducir vídeo
Reproducir vídeo